Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

Gobierno no negocia su decisión por UPM y espera ir a La Haya.



El gobierno dejará correr el tiempo y que se acorten los plazos que se autoimpuso Argentina para ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya a denunciar la autorización que otorgó el presidente José Mujica a UPM, para aumentar la  producción anual de celulosa en 100 mil toneladas. El gobierno no ve mayores chances de negociar, mantiene el permiso a UPM y el presidente dejó en claro que no acepta ningún ultimátum.
Desde Buenos Aires, el canciller Héctor Timerman dijo el miércoles que le daba “un par de días” al gobierno uruguayo para que desista de la autorización dada a la pastera. Sin embargo, la administración Mujica no contestará esa intimación, según aseguraron a El Observador fuentes de gobierno que manejan asuntos de relaciones exteriores.
En el Poder Ejecutivo existe un convencimiento total de que si Argentina presenta el caso en La Haya, perderá. Incluso, abogados especializados en derecho internacional, como Hebert Arbuet y Edison González Lapeyre, consultados por El Observador, aseguran que Uruguay tiene todas las de ganar en la corte internacional.
“Argentina le solicita formalmente al gobierno uruguayo que retrotraiga la decisión (de aumentar la producción de UPM) y que continuemos en la mesa de diálogo”, dijo Timerman al manejar una serie de datos ambientales con los que pretende demostrar que UPM contamina el río Uruguay. También dijo: “Le mandamos dos mensajes a Uruguay. Este es el tercero. Voy a esperar un par de días”.
El presidente José Mujica fue  consultado ayer sobre esa expresión de Timerman: “¿Ultimátum? El único que da un ultimátum es Dios”, afirmó el mandatario. 
Sin embargo, Timerman ayer emitió un comunicado en el que señala que lo suyo no fue un ultimátum. “Es una provocación inventada por medios afines a UPM”, señala.
Este comunicado y los dichos de Timerman del día anterior, alimentan una lectura que hacen en el gobierno uruguayo: Argentina no se quiere presentar ante la corte y está buscando la forma de zafar de la situación.
Mientras tanto, Uruguay asegura que tiene un caso “sólido” para defenderse si se recurre aLa Haya.
Otro elemento que alimenta esa lectura de que realmente Argentina no quiere llegar a la corte son las idas y venidas respecto al rol del Congreso de ese país en la decisión.
El martes, el oficialismo argentino, a través del Frente para la Victoria, presentó una moción en el Senado para “repudiar” la decisión de Mujica y de esa forma promover que el Poder Ejecutivo se presente en La Haya. Sin embargo, esa moción, que fue tratada en comisión, cuando iba a ser votada en el plenario, fue retirada.
El gobierno dejará pasar los dos días –el plazo impuesto por Argentina vence hoy de noche–manteniendo su estrategia de “silencio”. “La idea es que los hechos hablen por sí solos”, dijo una fuente. En el Poder Ejecutivo no está en consideración que Mujica revea su autorización a UPM, una “decisión consolidada sobre la que no hay vuelta atrás”.
Lo ambiental
En tanto, Jorge Rucks, director nacional de Medio Ambiente, reiteró que UPM “no contamina”. En el programa Código país de canal 12, Rucks expresó el miércoles que “el medioambiente tiene la capacidad de digerir los efluentes que se vuelcan (al río Uruguay), que están absolutamente dentro de la norma nacional”.
El jerarca comentó que los datos que maneja Argentina no coinciden con los de Uruguay, que están “certificados por laboratorios internacionales”. El científico uruguayo Oscar Ventura, asesor del senador Pedro Bordaberry, coincidió con Rucks en que UPM no contamina y dijo que los 40 parámetros que se controlan están por debajo de los límites permitidos.
En canal 12, el exvicecanciller Roberto Conde aseguró que a medida que pasa el tiempo va quedando claro que “Argentina está adoptando una actitud de bloqueo a la publicación de los datos”.
Reconoció que eso no lo podía decir mientras estaba en la cancillería. Por ahora no está prevista ninguna reunión para destrabar esta situación.
El camino que tomó Argentina conduce a La Haya. Uruguay apuesta a que ganará ese juicio cuyo fallo puede demorar entre dos y tres años.

Comité científico: UPM no contamina

Control. El informe del comité científico binacional, que integran técnicos de Uruguay y Argentina, concluyó que “en ningún caso las concentraciones de los efluentes de UPM superaron lo permitido por la normativa vigente”. 
El comité cuenta con resultados de 26 instancias de muestreo en la canaleta Parshall, que es UPM, tomadas desde junio de 2011 a julio de 2013; y 25 en la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay, desde junio de 2011 a junio de 2013.
Para UPM se hace constar que  en una ocasión ( noviembre de 2011) incumplió en los valores del parámetro pH  en la descarga de una pileta de pluviales.
Para el río Gualeguaychú “no hay consenso sobre la normativa a aplicar”, dice el informe al que accedió El Observador. De todos modos, se estableció que “para los distintos parámetros analizados con la de los estándares de aplicación para  el Río Uruguay, se observa que se producen incumplimientos en varios parámetros”.
Mientras tanto, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) inauguró ayer, en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay su nuevo laboratorio ambiental, cinco veces más grande que el que tiene y con una capacidad de trabajo 80% mayor.
El laboratorio cuenta con casi 1.000 metros cuadrados de superficie, emplea a 15 científicos.
El Observador

Mujica decidido a otorgar aumento de producción a UPM.



El lunes le planteará su idea a la presidenta Cristina Fernández. Dijo que exigirá mejoras ambientales a la planta y que su decisión va por "una línea del medio".

El presidente José Mujica está dispuesto a permitir que la planta UPM aumente su capacidad de producción de 1.1 millones de toneladas anuales a 1.3, según detalló en una entrevista con la agencia de noticias Bloomberg. 
El mandatario dijo que no dará detalles hasta que hable del tema con la presidenta argentina Cristina Fernández, pero aseguró que "la decisión es inminente" y dijo que ya lo habló con las autoridades de la planta de celulosa.
Señaló que su decisión está ubicada "en la línea media, con un tipo de exigencia para la mejora ambiental de la propia companía". En ese sentido explicó que se exigirá "una mejora de la refrigeración del agua que se manda al río y una baja en el tenor de fósforo que contiene el agua".
"Esto es un paquete, la decisión no es simple", explicó. "Te doy para que tu me des pero si tú no me das, no te doy", resumió el presidente sobre la propuesta que planteará. El encuentro con la mandataria argentina será el próximo lunes 30 cuando ambos coincidan en la inauguración de un nuevo barco de la empresa Buquebus.
El vicepresidente Danilo Astori afirmó que sería muy positiva una decisión del gobierno autorizando la ampliación de la producción. “Es una decisión que está en manos del presidente (Mujica)”, indicó.
Astori aseguró que un incremento en la capacidad de producción favorece al país desde varios puntos de vista como una mayor inversión, la preservación de las fuentes de trabajo de los obreros de la planta y en más exportaciones con el consecuente ingreso de divisas por ese rubro.
Según el vicepresidente se debe poner el énfasis necesario en extremar el cuidado medioambiental. “La empresa ha cumplido fehacientemente con este criterio”, insistió Astori.
La decisión de autorizar el aumento de la producción de UPM es resistido por los activistas de Gualeguaychú, ciudad argentina vecina a Fray Bentos, por lo que puede haber más manifestaciones sobre el puente del río Uruguay, compartido entre ambos países.
En este sentido, llamó la atención el anuncio que este jueves hizo en Fray Bentos el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. Durante un ejercicio militar en el río Uruguay, entre Fray Bentos (donde está UPM) y Nuevo Berlín (al norte), el ministro dijo que pretendía construir una base naval en un predio lindero a la cabecera uruguaya del puente binacional San Martín
La medida recuerda la decisión que tomó años atrás el entonces presidente Tabaré Vázquez, de custodiar con el Ejército la planta de celulosa de Botnia (ahora UPM). Esto por la amenaza de activistas de Gualeguaychú de protestar frente a la fábrica y hasta atentar contra sus instalaciones.

Subrayado

Comenzó la filmación de la película de Mujica.



El domingo comenzaron las filmaciones del documental que el cineasta Emir Kusturica realizará sobre el presidente José Mujica, dijo a El Observador una fuente cercana a la realización de la película. El mandatario se encuentra en Nueva York para asistir a la cumbre de Naciones Unidas, y para entrevistarse con el secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el mandatario de Guatemala, Otto Pérez Molina, entre otros. 

Las imágenes de la gira del presidente en Estados Unidos se registrarán como insumo para la película del cineasta, que luego decidirá si las utiliza o no.

El serbio no se encuentra en el país norteamericano y se espera que la reunión entre ambos sea en diciembre, pero todavía no se ha fijado la fecha. La filmación comenzó con un pequeño equipo de la productora argentina K & S Films, confirmó la fuente, quien ratificó que el costo aproximado de la cinta será cercano a US$ 1 millón. Negó que el nombre del proyecto sea El presidente de la gente, como trascendió a los medios.

Admirador del presidente

Mujica llegó el domingo a la tarde a Nueva York y ayer se reunió con el presidente Santos, para tratar, entre otros temas, la negociaciones de paz del gobierno colombiano con la guerrilla de las FARC.Ayer también se reunió con el secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, y formó parte de la recepción que el presidente de EEUU, Barack Obama, dio a los jefes de delegación de los países asistentes en la Asamblea General de ONU. La participación de Mujica será mañana a la tarde y durará 15 minutos.

El proyecto de la película del director de Underground y Gato negro, gato blanco sobre Mujica salió a la luz a principios de agosto, cuando se confirmó la noticia de que dos de los asesores uruguayos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Marcelo Carrasco y Julián Kanarek, habían viajado a Dranouter, Bélgica, a ver a Kusturica, quien brindó allí un concierto vistiendo la camiseta uruguaya con el nombre de “Emir” en la espalda. El ministro de Transporte, Enrique Pintado, presentó la idea a Mujica, quien accedió sin inconvenientes.

El documental incluirá un repaso por la forma de ver la vida, la política y el futuro mundial del mandatario, que es admirado por el serbio. Kusturica pretende que su película rescate el ideario del presidente uruguayo y difunda sus valores.


El Observador

Padre Grassi finalmente irá a la cárcel por abuso sexual.



Un tribunal de Argentina resolvió este lunes enviar a una cárcel común al sacerdote Julio César Grassi, condenado por abuso de menores, tras revocar el beneficio de la prisión domiciliaria bajo libertad vigilada del que gozaba.

El Tribunal Oral Criminal 1 de la localidad bonaerense de Morón resolvió por unanimidad que el sacerdote, que se encontraba en la sala a la espera de la decisión, fuera trasladado de inmediato a una cárcel federal de la localidad bonaerense de Ituzaingó.

Horas antes de la decisión judicial, Grassi, quien dirigía un centro benéfico de asistencia a niños sin hogar, aseguró ante el tribunal oral que su "vida es trabajar por los chicos más necesitados" y que las pericias que le han realizado dicen "claramente" que no tiene "ningún rasgo de pedófilo".

Grassi fue sentenciado en 2009 a 15 años de prisión por dos de los 17 cargos en su contra relacionados con abuso de menores.

El sacerdote apeló esa condena y, a la espera de un fallo, se le permitió permanecer en libertad con ciertas restricciones, entre ellas, no ingresar a su fundación, no permanecer a solas con niños ni referirse a los menores que lo habían denunciado.

La Fiscalía había denunciado que el sacerdote violó estas condiciones y la semana pasada la Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires determinó que Grassi no había cumplido con los términos de la libertad provisional otorgada.

A esto se sumó la decisión, el pasado miércoles, de la Suprema Corte bonaerense de ratificar la condena a 15 años de prisión de Grassi por abuso sexual agravado y corrupción de un menor que asistía a la Fundación Felices los Niños, el centro benéfico que el religioso dirigía.

Grassi, quien proclama su inocencia, aseguró hoy que en este caso ha habido un "cúmulo de mentiras" que "se les van introduciendo a la sociedad como si fueran verdades de fe".

"Lo que se trata de hacerme a mi es una pintura de mi rostro y de mi alma que no es mía", afirmó el sacerdote ante los jueces.

La investigación que involucró a Grassi comenzó en 2002, cuando el programa Telenoche investiga, de Canal 13, difundió un informe con denuncias contra el religioso por supuesto abuso de menores a los que debía proteger, mientras ocupaba el cargo de director de la Fundación Felices los Niños. 


El Observador

Uruguay tuvo el mayor descenso de actividad turística en Sudamérica.



Sudamérica recibió durante el año 2012 25.546.000 visitantes y se espera que esta afluencia se duplique en 2030, sostuvo este lunes el presidente de la Conferencia de Hoteles e Inversión Turística en Sudamérica (SAHIC por su sigla en inglés), Arturo García Rosa.

García Rosa, encargado de inaugurar la cita de dos días en Bogotá, Colombia, afirmó ante los inversores y asistentes a la SAHIC que el ingreso de turistas en la región creció en 2012 con respecto al año anterior en 4,4 % y se prevé un aumento del 2 % para 2013, cifras que aunque pequeñas muestran que "el turismo ha empezado a ser un negocio importante".

A su vez, indicó que los 25,5 millones de personas que recibió la región el año pasado equivalen a la cifra de turistas que visitaron Malasia, según la lista de los diez países del mundo más visitados que dio a conocer el también director de la consultora turística HVS South America.

"Sudamérica está llena de oportunidades", afirmó García Rosa tras analizar el comportamiento del turismo y la situación de la industria hotelera en Bogotá, Buenos Aires, Lima, Montevideo, Río de Janeiro, Sao Paulo y Santiago de Chile, que calificó como los "mercados más representativos".

Según los estudios de HVS, Brasil volvió a ubicarse en 2012 como el país más visitado de la región con 5,67 millones de visitantes, desplazando a Argentina (5,6 millones de turistas), que según explicó García Rosa se ha convertido "en un país caro" por la devaluación del peso, la inflación y la "falta de clima de negocios".

Detrás de Argentina siguen Chile (3,55 millones de visitantes), Perú y Uruguay, ambos con cerca de 2,84.

Los países más visitados por argentinos, como Chile (19%) y Uruguay (67%), se han visto repercutidos por la situación de la economía en ese país austral, advirtió el experto argentino.

Por su parte, el experto indicó que Uruguay es el protagonista del mayor descenso de la actividad turística en la región durante 2012 y que también se ha convertido en un país caro para los demás visitantes. 

En el primer semestre de 2013, los turistas que llegaron a Uruguay fueron 1.497.849, según los datos del Ministerio de Turismo. Estos visitantes generaron un ingreso de divisas de 1.150 millones de dólares. Para comparar, en el primer semestre de 2012 hubo 1.579.110 turistas,  81.261 más que en los primeros seis meses de 2013. En cuanto a las divisas generadas en el primer semestre de 2012, estas fueron de 1.346 millones de dólares, 196 millones menos que a igual período de 2013.

Panorama hotelero

El estudio advirtió de que el comportamiento del turismo en Colombia y en Perú se mantiene y alertó de un creciente interés por Bolivia, Ecuador y Paraguay.

En cuanto al panorama del mercado hotelero, García Rosa indicó que la ciudad de Bogotá presenta una gran oferta que puede superar la demanda, y observó que Montevideo presenta un problema de "sobreconstrucción" de infraestructuras hoteleras. Por eso opinó que estas dos urbes no presentan las mejores condiciones para la inversión, y destacó por otro lado las oportunidades que presenta la capacidad de recuperación económica de Buenos Aires y los atractivos de Chile en destinos menos frecuentados como la Patagonia o el desierto de Atacama.

También invitó a invertir en el gran mercado regional de Brasil y en otros que están en expansión turística: Ecuador, por sus riquezas naturales; la ciudad boliviana de Santa Cruz, con una incipiente industria turística; y Paraguay, un foco económico cada vez más atractivo en el sur del continente.


El Observador

Mujica espera que en EEUU "no pierdan el tiempo" en espiar a Uruguay.



El presidente José Mujica afirmó este jueves que espera que desde Estados Unidos "no pierdan el tiempo" en espiar a Uruguay y que Washington no puede pretender "cosechar" amigos mientras haya sospechas de espionaje.

"Espero que no pierdan el tiempo en andar espiando al Uruguay" ya que sería una manera "de tirar la plata", dijo Mujica a la radio local Montecarlo.

Mujica viajará el domingo a Estados Unidos para participar por primera vez en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Al ser consultado sobre si le dirá algo al mandatario Barack Obama sobre las denuncias sobre espionaje, Mujica señaló que a "Obama no le voy a decir nada porque no tengo conversación" pero si habla con alguien de su entorno le diría que "no se puede pretender cosechar amigos si a uno lo andan espiando".

Para el presidente, "con la evolución de las comunicaciones inalámbricas que existen hoy, hay que suponer que todo se escucha y lo que no se escucha es porque no se quiere escuchar".

En setiembre el ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro solicitó informes a los ministerios del Interior y de Defensa sobre denuncias de un supuesto espionaje de Estados Unidos a Uruguay.

Las declaraciones de Mujica se producen dos días después de que su homóloga brasilera, Dilma Rousseff, aplazara una visita de Estado a Washington debido a las denuncias de espionaje estadounidense en Brasil.

Según informaciones de la cadena brasileña TV Globo tomando como base documentos filtrados por el exconsultor de inteligencia de Estados Unidos Edward Snowden, la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) espió a Petrobras -la petrolera controlada por el Estado brasileño-, a Rousseff y a varios de sus asesores.

Durante su visita a Estados Unidos, Mujica se reunirá con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y mantendrá también reuniones bilaterales con diversos mandatarios latinoamericanos.

El presidente volverá a Estados Unidos a finales de este año en una visita oficial en la que está previsto que se reúna con Obama.


El Observador

Vitette fue denunciado por apología de delito.



Luis Mario Vitette Sellanes, autor del “Robo del Siglo”, como lo definió la prensa argentina, fue denunciado por el Ministerio del Interior por “apología de hechos calificados como delito”. Las causas fueron las declaraciones que realizó al programa La Yapa de Canal 10 y vía Twitter. Las autoridades entienden que sus palabras afectaron la paz pública.
Ayer, el Ministerio del Interior hizo efectiva una denuncia penal en el Juzgado Nº2 Turno contra Vitette, más conocido como el cerebro del Robo del Siglo, por apología de delito.
Según informa La República y que confirma el Ministerio del Interior, el escrito sostiene que tras su arribo a Uruguay el 30 de agosto, Vitette efectúo “manifestaciones públicas que a nuestro criterio podría constituir la comisión de apología de hechos calificados como delitos”. Desde la cartera entienden que el uruguayo incurrió en un delito previsto por el artículo 148 del Código Penal cuya modalidad afecta el bien y la paz pública.
La denuncia se basa en las declaraciones realizadas en el programa televisivo conducido por Omar Gutiérrez y las publicaciones realizadas en la red social del pajarito. “Hace loas y alabanzas respecto de su condición de delincuente al hecho de haber obtenido un buen nivel de vida”, añade el escrito.
Asimismo, al ser entrevistado en La Yapa y declarar: “Yo voy a ser ladrón por siempre, pero seguramente no robe más. Yo no tengo problemas económicos. Yo no robo por tener, robo por ser”, el escrito de la denuncia expresa: “No parte de la base de que su error fue haber cometido un ilícito y que la consecuencia del mismo fue haber terminado en prisión en Argentina”, sino que “su error fue haberse contactado con las personas inadecuadas para perpetrar el ilícito” ya que el delincuente fue delatado por sus compañeros.  
Además, “hace pública su falta de arrepentimiento en el hecho de haber cometido el llamado ‘robo del siglo’” y “lo vuelve a tomar como algo normal, propio de su profesión de delincuente”.
Asimismo, el Ministerio del Interior basa su denuncia en que Vitette “pretende presentarse como una especie de referente para la sociedad” o “un ejemplo a seguir”. Y que “por sus manifestaciones públicas parecería que pretende lucrar con ese personaje de ladrón exitoso”, concluye el escrito. 
El Observador