El Rubius


El Youtubers conocido como El Rubius ha subido su nuevo vídeo. En este caso habla de los mejores momentos de EL RUBIUS en el 2016.

Luisito Comunica



Nuevo vídeo de Luisito Comunica. En esta ocasión hablando sobre la suba del precio de la Gasolina en México.

Uruguay venció 7-0 a Nueva Zelanda en el Mundial Sub 17.



La selección sub 17 de Uruguay venció 7-0 a Nueva Zelanda en el debut del Mundial de Emiratos Árabes. La actuación del equipo que dirige Fabián Coito resultó contundente desde el primer minuto de juego. El próximo rival uruguayo es Costa de Marfil, el domingo.
Kevin Méndez abrió la cuenta para Uruguay a los tres minutos de juego. Luego, marcaron Leandro Otormin a los 36 y a los 62, Franco Acosta a los 48 y a los 56, Facundo Ospitaleche a los 73 y cerró la cuenta Franco Pizzichillo a los 89.
Los celestes comenzaron jugando con Thiago Cardozo, Enrique Etcheverry, Joel Bregonis, Frabizio Buschiazzo, Mathías Suárez, Franco Pizzichillo, Gastón Faber, Marcio Benítez, Leandro Otormín, Franco Acosta y Kevin Méndez.
El Observador

La celeste ganó pero se fue al repechaje. Clasificando será cabeza de serie.



Uruguay venció 3-2 a Argentina este martes en la última fecha de la eliminatoria sudamericana, pero no le alcanzó para la clasificación directa y deberá pelear el boleto a Brasil-2014 en un repechaje contra Jordania.
Match Center del partido

Con 25 puntos, la celeste terminó quinta en la eliminatoria y tendrá que ir por cuarta vez consecutiva al repechaje, que deberá jugar con Jordania el 13 de noviembre en Ammán y el 20 de ese mes en Montevideo.

La victoria ante Argentina era de todas formas prioritaria para Uruguay, ya que si finalmente consigue clasificar le permitiría mantener al menos el séptimo lugar del ránking de la FIFA y ser cabeza de serie en el Mundial.

En un partido vibrante, Uruguay convirtió a través de Cristian Rodríguez (6), Luis Suárez (33, de penal) y Edinson Cavani (48) mientras que Argentina descontó con doblete de Maximiliano Rodríguez (14, 40).

Ni la ausencia de la estrella del Barcelona Lionel Messi, ni las escasas chances que Uruguay tenía de clasificar directo a la Copa del Mundo le quitaron la pimienta al encuentro que regaló a los aficionados un partido para el recuerdo.

Intenso y dramático hasta el final, Argentina puso resistencia a un Uruguay que hizo recordar a su hinchada por qué fue cuarto en Sudáfrica-2010 y el vigente campeón de América, con un juego ofensivo que por momentos puso contra las cuerdas a su rival.

A su vez, el equipo dirigido por Alejandro Sabella -plagado de suplentes- se descansó en su consolidada clasificación como líder de la eliminatoria y disfrutó de la capacidad goleadora de 'Maxi' Rodríguez para empatar en dos ocasiones el marcador.

Desde el inicio del partido, los locales se propusieron presionar a Argentina y a los seis minutos un tiro libre desde la derecha habilitó dentro del área al 'cebolla' Rodríguez, que con un potente zurdazo abrió el marcador, encendiendo la llama de la esperanza celeste de clasificar directo a Brasil-2014.

Pero la alegría local duró poco, ya que a los 14 minutos el defensa del Atlético de Madrid Diego Godín resbaló en el área, dejando libre al albiceleste Maxi Rodríguez, que aprovechó para marcar el empate.

El gol del volante de Newell's Old Boys pegó fuerte en los celestes que desde ese momento perdieron el domino del balón y comenzaron a sufrir el preciso toque de pelota de los argentinos, que con tiros de Erik Lamela pusieron a trabajar al portero Fernando Muslera.

Cumplida la media hora de partido el delantero uruguayo Luis Suárez cayó en el área y el brasileño Marcelo de Lima cobró un dudoso penal.

El portero Sergio Romero tocó la pelota pero no pudo frenar el potente disparo del atacante del Liverpool inglés, que puso el partido 2-1 y sumó así su undécimo tanto en la eliminatoria sudamericana, lo que lo convierte en el máximo artillero del premundial.

Uruguay parecía encaminado en el duelo pero otro letargo defensivo y una buena jugada de los albicelestes culminó con Rodríguez nuevamente libre dentro del área para definir de zurda con gran precisión y marcar el 2-2.

En el segundo tramo el equipo dirigido por Oscar Tabárez se lanzó en ataque y allí apareció el mejor gol de la noche cuando la dupla goleadora Suárez-Cavani armó una precisa jugada que culminó con un potente y esquinado remate del atacante del PSG francés que hizo delirar a los 55.000 aficionados que tiñieron de celeste el mítico estadio Centenario.

Un feroz Uruguay se lanzó con todas sus armas a buscar los goles que lo depositaran directo en la Copa del Mundo pero los palos del arco visitante en dos oportunidades y fallidas definiciones salvaron a los albicelestes, que buscaron triangular, bajar la velocidad del juego y por momentos complicaron a los locales.

Así, Argentina demostró que pese a jugar sin los 'cuatro fantásticos' que tiene en ataque puede complicar al vigente campeón de América en su casa, mientras que Uruguay se fue del campo ovacionado por su hinchada y ya pensando en Jordania.
Ficha técnica
Estadio: Centenario (Montevideo)

Asistencia: 55.000 espectadores

Clima: templado

Terreno: aceptable

Árbitro: Marcelo De Lima. Líneas: Rodrigo Pereira y Fabio Pereira (terna brasileña)

Goles:

Uruguay: Cristian Rodríguez (6), Luis Suárez (33, de penal), Edinson Cavani (48)

Argentina: Maximiliano Rodríguez (14, 40)

Amonestaciones:

Argentina: Erik Lamela (18)

Alineaciones:

Uruguay: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Diego Godín, Jorge Fucile; Egidio Arévalo Ríos, Diego Pérez (Gastón Ramírez, 46); Christhian Stuani (José María Giménez, 89), Cristian Rodríguez; Edinson Cavani y Luis Suárez. DT: Óscar Tabárez

Argentina: Sergio Romero; Hugo Campagnaro, Sebastián Domínguez, José Basanta y Federico Fernández; Lucas Biglia, Augusto Fernández (Mauro Icardi, 80), Ever Banega (Leandro Somoza, 68); Maximiliano Rodríguez; Erik Lamela (José Sosa, 75) y Rodrigo Palacio. DT: Alejandro Sabella.


Univisión

Perú terminó las Eliminatorias con un magro 1-1 ante Bolivia.



En el cierre de un nuevo fracaso en las Eliminatorias para un Mundial, la selección peruana empató 1-1 ante Bolivia en el Estadio Nacional de Lima, que lució sin público debido a la sanción que le impuso la FIFA por las agresiones al árbitro Patricio Loustau después del cotejo contra Uruguay.
Ambas selecciones ya estaban eliminadas, por lo que el encuentro fue de mero trámite. La blanquirroja se puso adelante en el marcador a través de Yoshimar Yotún a los 18’. Sin embargo, cuando se jugaban los minutos finales del primer tiempo, Diego Bejarano puso la igualdad a los 46’.
Lo positivo de este partido son las buenas actuaciones que brindaron los jóvenes Yordy Reyna y Cristian Benavente, quienes son los llamados a remplazar a los jugadores que ya cumplieron su ciclo con la bicolor.
Benavente, jugador de la filial del Real Madrid, lució buen juego, habilitó a los delanteros e incluso estrelló un remate en el larguero de la portería boliviana.
Los dirigidos por Sergio Markarián quedaron en el sétimo puesto con 15 puntos, mientras que los altiplánicos, del español Xabier Azkargorta, terminaron novenos y últimos con 12 unidades.
Perú 21

Con dos goles de Yepes, Colombia derrotó 2-1 a Paraguay.




La selección de fútbol de Colombia, clasificada al Mundial Brasil-2014, venció 2-1 a la de Paraguay este martes, en partido de la decimoctava y última fecha de la eliminatoria sudamericana disputado en Asunción.

Los goles para el combinado nacional  fueron anotados por Mario Yepes a los 38 y 55 minutos. El elenco guaraní se había puesto en ventaja a los 6 con tanto de Jorge Rojas.

Se trata de la cuarta victoria consecutiva de Colombia sobre Paraguay en partidos por la eliminatoria sudamericana.

El elenco dirigido por el argentino José Pekerman, que asistirá por primera vez a una Copa del Mundo desde su última participación en Francia-1998, jugó con 10 hombres desde los 31 minutos por la expulsión del mediocampista Fredy Guarín.

Los cafeteros, que amararron el pase directo a Brasil el pasado viernes tras un épico 3-3 con Chile tras ir perdiendo 0-3 en Barranquilla, se presentaron en Asunción sin su estrella Radamel Falcao García y el volante Juan Guillermo Cuadrado, ambos suspendidos una fecha por acumulación de tarjetas amarillas.
Nóminas

* Paraguay: Justo Villar; Carlos Bonet, Gustavo Raúl Gómez, Paulo César Da Silva, Salustiano Candia; Sergio Daniel Aquino, Fidencio Oviedo, Jorge Rojas, Óscar Romero; Roque Santa Cruz y José Ariel Núñez

* Colombia: David Ospina; Santiago Arias, Cristian Zapata, Mario Alberto Yepes, Pablo Armero; Carlos Sánchez, Fredy Guarín, James Rodríguez, Macnelly Torres; Carlos Bacca y Jackson Martínez.

* Árbitro: Diego Abal (Argentina)

* Líneas: Hernán Maidana y Ernesto Pusiga

* Estadio: Defensores del Chaco de Asunción.


Vanguardia

Chile venció 2-1 a Ecuador y ambos clasificaron directamente al Mundial.



El único trato que hubo fue regalar un buen partido. Chile venció 2-1 a Ecuador y ambas selecciones clasificaron directamente el Mundial, debido a que Uruguay no pudo golear a Argentina.
En cuatro minutos Chile transformó un partido de ida y vuelta a su favor. Alexis Sánchez de cabeza y Gary Medel tras un rebote anotaron al minuto 34 y 37 del primer tiempo para los locales.
El delantero del Barcelona fue determinante para hacer suyo el encuentro, ya que anotó el primer al elevarse por encima de la defensa ecuatoriana y pivoteó un córner para que Medel pueda hacer el segundo.
El segundo tiempo también tuvo dominio chileno y pudo llegar el tercero, pero el cabezazo de Arturo Vidal al minuto 51 pegó en el palo. También lo tuvo Vargas y Valdivia, pero fallaron frente al arco.
Sin embargo, Ecuador encontró el descuento a través de un rápido contragolpe. Antoni Valencia ganó en velocidad y cedió a Caicedo, quien definió en el arco de Bravo.
Así, con la tranquilidad que la victoria lo clasificada directamente a Chile y la derrota por la mínima diferencia hacía lo mismo para Ecuador llegó el final del encuentro. Chile sumó 28 unidades y Ecuador se quedó en 25, igualado con Uruguay, que va al repechaje por tener peor diferencia de goles.
El Comercio

Gerardo Sofovich internado tras duras palabras de su ex.



El productor argentino Gerardo Sofovich de 76 años no vive su mejor semana, se separó por segunda vez y de forma escandalosa de Sofía Oleksak, y terminó internado tras mostrar un duro mensaje que ella le mandó al celular.

La pareja se conoció en 2002 y cinco años después se casaron. Al poco tiempo de haber pasado por el registro civil la pareja se separó en malos términos. Hace un mes Sofovich y Oleksak decidieron darse una segunda oportunidad, pero volvieron a separarse y de forma más escandalosa.

El empresario teatral dijo tras la separación que su exmujer volvió con él porque no tenía dinero. Es así que mostró que un día después de tomar la decisión su contadora lo llamó para decirle que Oleksak había gastado 75 mil pesos argentinos en una tarde.

"Tengo los documentos que me manda la empresa de la tarjeta. Compró electrodomésticos, un pasaje de avión de 11 mil pesos. Zapatos deportivos de la marca más cotizada por cinco mil. En fin, en total, gastó todo eso en una tarde. Hasta tomó un abono anual en Megatlón para ella y una tercera persona", dijo el productor.

"Por fin me avivé. Es un cambio que se produjo en los últimos años. Evidentemente tiene una doble cara. Ella había tomado la iniciativa de volver. Yo estuve siempre enamorado", agregó.

Sin embargo, este jueves Sofovich fue al programa “El diario de Mariana” donde habló de la separación y mostró los mensajes que se habían mandado con ella momentos después de terminar. “¡Qué grasada! Me chupaste hasta la última gota de nafta", le dijo el productor, haciendo alusión al auto que ella utilizaba. A lo que ella respondió: "No me interrumpas que estoy garch... con una pi... dura, al fin". 

Horas más tarde, Sofovich tuvo que ser ingresado en un sanatorio argentino por un problema cardíaco, según publicó la agencia DyN.


El Espectador

¿Quiénes son los 10 terroristas más peligrosos del mundo?



(CNN) – Cualquier recopilación de los terroristas más peligrosos del mundo es una tarea peligrosa; una lista que, sin duda, está abierta a un debate interminable.
Si usted vive en Moscú, el líder islamista checheno Doku Umarov estaría en uno de los primeros lugares. Muchos israelíes probablemente incluirían al líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah en su lista y la gente que vive en el sur de Filipinas, al grupo Abu Sayyaf.
Algunas figuras terroristas que se encontraban entre los más buscados durante muchos años atrás, como Abu Anas al Libi, quien fue capturado la semana pasada en Libia, no parecen haber estado activos durante algún tiempo. Incluso algunos de los terroristas tratan de retirarse. La última lista elaborada por CNN incluyó al jefe de alto rango de Al Qaeda, Saif al Adel. Éste ha desaparecido del radar y puede haber estado bajo arresto domiciliario en Irán.
Otras pierden relevancia cuando su grupo pierde territorio, miembros o financiación. Grupos como Al Qaeda en el Magreb Islámico han sido propensos a fracturas internas. Además, Al Qaeda, especialmente en Pakistán, se ha alejado de la identificación de las figuras más relevantes debido a los efectos de los ataques aéreos de Estados Unidos, por lo que algunos de la nueva generación de terroristas más peligrosos no pueden todavía ser reconocido por nosotros.
La siguiente selección no tiene por objeto establecer una "lista definitiva" ni se centra en las organizaciones, sino en los hombres (y todos son hombres) que presuntamente que dirigen -y en algunos casos llevan a cabo- los actos de terror dirigidos a causar bajas masivas entre la población civil.
Algunos son ideólogos y planificadores, otros "operativos", y algunos son ambas cosas. Piensan y actúan en un contexto regional y, en algunos casos, global:
1. Ayman al Zawahiri
 A pesar de que los ataques con drones desmembraron el "cuartel general de al Qaeda", ubicado entre Afganistán y Pakistán, el líder del grupo sigue activo y trata de unir a las filiales dispares que se adjudican el nombre de al Qaeda.
Al Zawahiri es un médico egipcio de 62 años, no es una figura inspiradora para los yihadistas como lo era bin Laden, pero se ha posicionado como "el director general" de una empresa floreciente. "Desde Somalia hasta Siria, las franquicias de al Qaeda y los yihadistas controlan más territorios y pueden convocar a más combatientes que cuando Osama bin Laden creó la organización hace 25 años", señaló The Economist.
El gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por su captura, especialmente luego de que desde la muerte de Osama bin Laden, en 2011, ha buscado aprovechar la inestabilidad que cunde en el mundo árabe y sugiriera la adopción de un sistema de ataques menos ambiciosos y de menor costo, además de la toma de rehenes.
2. Nasir al Wuhayshi
Se cree que tiene 36 años, aunque su trayectoria terrorista es extensa. Fue el secretario privado de bin Laden en Afganistán y a su regreso a su natal Yemen, cayó en prisión, de donde escapó en 2006 con otros agentes de al Qaeda.
Al Wuhayshi colaboró a la fundación de al Qaeda en Yemen y empezó a emprender ataques contra los servicios de seguridad del país y contra turistas extranjeros, además de dirigir un ataque ambicioso contra la embajada estadounidense. Si al Zawahiri es el director general de al Qaeda, al parecer al Wuhayshi es su director operativo y tiene responsabilidades más allá de Yemen. En 2012 ya daba consejos sobre operación a la filial de al Qaeda en el norte de África.
A pesar del esfuerzo concertado entre el gobierno yemení y estadounidense para eliminarlo, al Wuhayshi sobrevive y sus combatientes recientemente emprendieron la ofensiva una vez más en el sur de Yemen.
3. Ibrahim al Asiri
No es muy famoso, pero provoca gran ansiedad en las agencias de inteligencia occidentales. Al Asiri, un saudí de 31 años, es el principal fabricante de explosivos del brazo de al Qaeda en la península arábiga. Se cree que diseñó la bomba que casi derriba un avión comercial sobre Detroit el día de Navidad de 2009 y las bombas impresora que se enviaron como carga desde Sanaa, Yemen, con destino a EU, que fueron interceptadas gracias a un aviso saudí.
Al Asiri también equipó a su hermano menor, Abduillah, con una bomba escondida dentro de su recto en un esfuerzo por asesinar al jefe del contraterrorismo saudí, Mohammed bin Nayef. El hermano murió en el ataque y bin Nayef sobrevivió.
Se cree que al Asiri está en alguna parte del las montañas del sur de Yemen. Los agentes de inteligencia saudíes y occidentales temen que haya transmitido sus habilidades a sus aprendices.
4. Ahmed Abdi Godane
Godane, también conocido como Mukhtar Abu Zubayr, se volvió líder del grupo somalí al Shabaab a finales de 2008. Tradicionalmente, al Shabaab se había dedicado a establecer un gobierno islámico en Somalia y así atrajo a decenas de somalíes, estadounidenses y europeos. Se cree que Godane está redirigiendo al grupo hacia ataques terroristas más allá de Somalia, contra los Estados del este de África que apoyan al gobierno somalí contra los intereses de Occidente en el este de África.
El ataque del centro comercial Westgate en Nairobi, el 21 de septiembre, fue el más audaz de al Shabaab, aunque no fue el primero ni el más letal que ejecuta fuera de Somalia. Bajo el mando de Godane, al Shabaab se ha aliado formalmente con al Qaeda.
Se dice que Godane tiene 36 años y es originario de Somalilandia, en el norte de Somalia. Después del ataque en el Westgate, las agencias de inteligencia de Kenya y Occidente redoblarán los esfuerzos para poner fin a su reinado de terror. El programa de Recompensas por la Justicia del gobierno estadounidense lo contempla con otro nombre, Ahmed Abdi Aw Mohamed, y ofrece hasta siete millones de dólares por información sobre su ubicación.
5. Moktar Belmoktar
Belmoktar anunció hace un año la creación de una unidad de élite llamada Los que firman con sangre, que según él serían el escudo contra el "enemigo invasor". Tras el anuncio, sus seguidores lanzaron un ataque contra la planta de gas de In Amenas en el sur de Argelia. En el sitio de tres días murieron casi 40 trabajadores extranjeros.
Desde entonces, los combatientes de Belmoktar, quien nació en Argelia, emprendieron ataques contra una academia militar y una mina francesa de uranio en Níger en mayo, a pesar de haber perdido gran parte de su libertad de movimiento tras la intervención francesa en Mali en enero.
A menudo lo llaman Señor Marlboro, porque contrabandea cigarrillos y se cree que amasó millones de dólares por medio de los rescates de ciudadanos occidentales a los que secuestró en Mali. Belmoktar nació en 1972 y creció en la pobreza en el sur de Argelia. Viajó a Afganistán en 1991 a finales de su adolescencia para combatir con el gobierno comunista de la época y tras sufrir una herida en batalla regresó a Argelia como combatiente endurecido y con un nuevo sobrenombre: Belaouar (el tuerto). Más tarde unió fuerzas con el Grupo Islámico Armado (GIA) en su brutal campaña contra el régimen argelino.
El gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que lleve a su captura.
6. Abu Muhammad al Julani
Durante el desarrollo de la guerra civil en Siria, el grupo de Abu Muhammad al Julani, el Frente al Nusra, surgió como una de las facciones rebeldes más reconocidas. Se creó en enero de 2012 y es un grupo yihadista que cuenta tal vez con 10,000 combatientes, quienes se especializan en atentados suicidas y ataques con artefactos explosivos improvisados contra las fuerzas del régimen.
Al Julani prometió personalmente la lealtad de su grupo a al Zawahiri en abril, un mes después el gobierno estadounidense lo incluyó en la lista de Terroristas Mundiales de Denominación Especial.
Se sabe muy poco de al Julani, pues al Nusra valora especialmente la seguridad organizacional y ni siquiera se conoce con certeza su nacionalidad, pero se cree que tuvo experiencia como insurgente en Iraq.
7. Abu Bakr al Baghdadi
Abu Bakr al Baghdadi es el líder del Estado Islámico en Iraq al Sham (ISIS, por sus siglas en inglés). Se enfrentó públicamente con al Julani por la jerarquía regional a principios de este año. En el campo de batalla, en Siria, la cooperación entre ambos grupos parece continuar, especialmente en ciudades como Deir Izzor, en el este de Siria.
Al interior de Iraq, al Baghdadi supervisó un incremento radical en los ataques terroristas en contra del Estado y el aparato de seguridad predominantemente chiitas. Se distingue por la organización de fugas de prisiones, robos a bancos y devastadores atentados con bombas contra civiles chiitas y no esconde el haber perpetrado los ataques con fundamentos puramente sectarios. Se adjudicó una oleada de atentados con coches bomba en Bagdad y dijo que era "una nueva página en la serie de golpes destructivos" contra las zonas chiitas en Iraq.
Al Baghdadi se beneficia de la minoría sunita de Iraq que teme cada vez más al gobierno chiita del primer ministro Nuri al Maliki. El líder nació en Samarra y tiene cuarenta y tantos años. Tras la muerte de bin Laden, amenazó con tomar represalias violentas. El gobierno estadounidense ofrece una recompensa de hasta 10 millones de dólares.
8. Sirajudin Haqqani
Varios grupos están migrando de Medio Oriente hacia la región fronteriza entre Afganistán y Pakistán en preparación a la salida de las fuerzas de combate estadounidenses el año próximo. Entre los más peligrosos están la Red Haqqani, responsable de algunos de los ataques letales ocurridos en Kabul en los últimos años. En un atentado suicida coordinado contra el Hotel Serena en Kabul en 2008 murieron seis personas. En otro ataque, en junio de 2011, murieron 12 personas en el Hotel InterContinental.
Siraj Haqqani es hijo del fundador del grupo y tiene cuarenta y tantos años. Las autoridades estadounidenses dicen que además de los atentados suicidas de alto perfil contra hoteles y otros blancos civiles en la capital de Afganistán, es responsable de matar y herir a más de mil soldados estadounidenses en Afganistán.
La familia pertenece a la tribu Zadran, que se extiende por la frontera entre Afganistán y Pakistán y hasta la provincia de Khost. Los Haqqani tienen una relación muy cercana con al Qaeda y el Talibán, pero se cree que también empezaron a reclutar yihadistas chechenos y turcos. El gobierno de Obama señaló como grupo terrorista a la Red Haqqani el año pasado y se cree que cuenta con recursos abundantes a causa de una serie de negocios tanto legítimos como ilícitos que se extienden hasta el golfo Pérsico.
El gobierno estadounidense ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares por quien ofrezca información que lleve a la captura de Haqqani.
9. Abubakar Shekau
La inclusión de Shekau en la lista es el reconocimiento a la creciente oleada de militantes islamistas en el occidente de África. Durante los últimos cuatro años encabezó Boko Haram, un grupo salafista del norte de Nigeria que empezó a cooperar con otros grupos ubicados en sitios tan distantes como Mali. Sin embargo, su objetivo principal siguen siendo las iglesias y otros blancos cristianos, la policía y el gobierno musulmán moderado del norte de Nigeria.
En 2010, Shekau advirtió que el grupo atacaría intereses occidentales y al año siguiente perpetró su primer atentado suicida contra las oficinas de la ONU en Abuja, la capital, en el que murieron al menos 23 personas. El grupo también secuestró y asesinó a varios rehenes occidentales. Aunque Boko Haram no está afiliada a al Qaeda, Shekau dejó en claro su simpatía con los objetivos de dicho grupo. Estados Unidos lo clasificó como Terrorista Mundial de Denominacion Especial en junio de 2012.
Hay reportes contradictorios que afirman que Shekau murió en agosto en una redada de las fuerzas especiales nigerianas. Sin embargo, un video que surgió semanas después, muestra que sigue vivo. Además, no se sabe qué tanto control tiene Shekau sobre sus combatientes. El gobierno estadounidense ofrece una recompensa de hasta siete millones de dólares por información sobre su ubicación.
10. Doku Umarov
Doku Umarov dirige el Emirato del Cáucaso (EC), un grupo checheno dedicado a llevar el dominio islámico a gran parte del sur de Rusia. El Departamento de Estado de Estados Unidos catalogó a Umarov como Terrorista Mundial de Denominación Especial en 2010.
Los objetivos principales del grupo han sido las instituciones rusas y blancos civiles. En enero de 2011 atacaron el aeropuerto Domodedovo en Moscú, en donde murieron 36 personas; además, cometieron atentados suicidas en algunas estaciones del subterráneo de Moscú en 2010, en los que murieron 40 personas.
Umarov nació en el sur de Chechenia en 1964, según sitios web chechenos. Se señala que su familia forma parte de la intelligentsia. Mientras crecía, empezaba a arraigarse la campaña separatista contra el dominio ruso y se unió a la insurgencia cuando el entonces líder ruso, Boris Yelstin, desplegó tropas en la región en 1994.
El gobierno estadounidense ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información sobre su ubicación.

Las universidades en EE.UU. abren sus aulas a los indocumentados.



(CNNMéxico) — Siguiendo una tendencia del último año, la Universidad de Notre Dame informó esta semana que aceptará a los estudiantes indocumentados que soliciten su admisión.
La decisión se tomó luego de que la universidad considerara que “darle la bienvenida a los marginados” es parte de la responsabilidad social del catolicismo, dijo Dennis Brown, portavoz de la universidad. “Queremos que los estudiantes indocumentados y sus padres sepan que son bienvenidos”, dijo. Hasta el momento, la Universidad de Notre Dame dijo no tener estudiantes indocumentados.
De acuerdo al reporte de CNNMoney, en el último año, otros centros de estudio que encabezan los listados de las mejores universidades de Estados Unidos, como Dartmouth, Stanford, Duke y la Universidad de Chicago dijeron explícitamente que recibirán las solicitudes de estudiantes indocumentados y que incluso quienes sean admitidos podrán obtener ayuda financiera.
Otras instituciones como la Universidad de Columbia, la Universidad de Pennsylvania, Yale, Harvard y Princeton dijeron que todas las solicitudes de admisión son consideradas a pesar de la ciudadanía y estatus migratorio del alumno. Sin embargo, dijeron que no ahondarán sobre si tienen entre sus filas a estudiantes indocumentados.
Presentar una solicitud de admisión a este tipo de instituciones podría no ser tan sencillo por el miedo de que su estatus migratorio sea revelado, además de que en ocasiones encontrar el financiamiento para pagar colegiaturas es una tarea titánica. Aproximadamente, asistir a una universidad privada como Notre Dame, tiene un costo de 50.000 dólares por año, y los alumnos indocumentados no tienen acceso a los apoyos del gobierno federal. Casi el 30% de los niños indocumentados viven debajo de la línea de pobreza, de acuerdo con el Pew Hispanic Research Center.
Juan Carlos Cerda, ser indocumentado en Yale
Ser indocumentado no detuvo a Juan Carlos Cerda, quien actualmente cursa el tercer año en la universidad de Yale. Juan Carlos nació en Bocas, San Luis Potosí. Cuando tenía 3 años cruzó por primera vez la frontera entre Estados Unidos y México, acción que repetiría a los 7 años.
En la preparatoria, en Texas, el mexicano tomó seis clases avanzadas y obtuvo un promedio general de 4.6 puntos, que en México equivale a calificaciones de más de 100. Tras finalizar sus estudios, aplicó a las universidades más prestigiadas de Estados Unidos y decidió ir a Yale.
Juan Carlos dijo que le debe su educación a David Perryman, quien fue su profesor en la preparatoria Grand Prairie. “Si no fuera por [Perryman] no creo que estar en Yale hubiera sido posible, no creo que otro profesor hubiera estado dispuesto a darme una recomendación tan positiva”, dijo Juan Carlos.  Perryman facilitó la educación de Juan Carlos, al conseguir que le fuera prestada una computadora de la escuela sin necesidad de pagar por esta, e incluso, ayudó a que él usara el acceso de internet de una primaria cercana a su casa, debido a que la familia Cerda no tenía esa posibilidad. “Lo que me motivaba a seguir era el miedo de decepcionar a mis maestros y a todos quienes creían en mí”, dijo Juan Carlos.
Si bien las políticas de admisión en Yale consideran a todos sus solicitantes para obtener ayuda financiera, no cubre los gastos de vivienda, que ascienden a 3.000 dólares. Para obtener los fondos, Juan Carlos regresa a su casa en Grand Prairie, Texas durante el verano y recolecta los sobrantes de cable de su padre, un electricista, para venderlo por libras, por lo que obtiene varios cientos de dólares por cerca de 100 kilogramos de cable.
En junio de 2012, Barack Obama firmó el decreto de la Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) por el que concedía la permanencia legal durante dos años a aquellos jóvenes que llegaron antes de los 16 años al país, estudiaban o se habían graduado, y no tenían registros criminales. Sin embargo, este programa no le otorga la ciudadanía a los solicitantes. Desde el 15 de agosto, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) recibió un total de 588,725 solicitudes, de las cuales fueron aprobadas 567.563.
Juan Carlos recibió la Acción Diferida en noviembre de 2012. Actualmente trabaja como un técnico de computadoras y ayuda a la reparación de las computadoras de la escuela. “Me sentí muy solo los últimos dos años, y sabía de que probablemente había otros como yo aquí”, dijo Juan Carlos. “Yale es el cielo para los estudiantes indocumentados”, agregó.
Oportunidades escolares sin oportunidades laborales claras
Desde 2001, los jóvenes indocumentados comenzaron sus esfuerzos por defenderse de las leyes antiinmigrantes que cada estado iba aprobando. Una de las reformas que más les afectó fue la limitación para acceder a becas universitarias, que les permitieran costear las colegiaturas de entre 40.000 y 70.000 dólares anuales, dijo  Eileen Truax, autora del libro Dreamers.
Comenzaron a crear grupos de debate para encontrar una vía legal para acceder a la educación. "Si tú eres un indocumentado, no tienes número de seguro social. Cuando quieres ir a la universidad no puedes acceder a los apoyos económicos o financiamientos, y por tanto probablemente no podrás ir a la universidad” según Truax.
Sin embargo, encontrar el financiamiento no es el único problema, sino la falta de oportunidad laboral al terminar la educación superior. “Creo que me regresé porque sé que mis papás se fueron para darnos una mejor educación y mientras estaba allá, sentí que todo ese esfuerzo se iba a la basura si trabajaba en una florería, cuidando a una niña o en una carnicería”, dijo Maru, una joven mexicana de 29 años que emigró a Nueva York cuando tenía ocho, quien regresó a México luego de no encontrar una oportunidad de trabajo a pesar de tener un título universitario.
De 2005 a 2010, más de 1,4 millones de mexicanos volvieron a su país tras vivir en EU, de acuerdo con el reporte Net Migration from Mexico Falls to Zero (and Perhaps Less), del Pew Hispanic Center. Se estima que más de 400.000 fueron jóvenes en la última década, según la Encuesta Sobre Migración de la Frontera Norte (EMIF-N).

Mayordomo uruguayo de Susana le reclama deudas laborales.



Un exmayordomo y casero de Susana Giménez en su casa La Mary, de Punta del Este, le reclama a la diva deudas laborales. El funcionaro, de nombre Darío, había acordado con su patrona una actualización de su salario con retroactividad por un monto de 17 mil dólares pero cuando fue a firmar le querían pagar 12. 
Tal diferencia y el reclamo del mayordomo provocaron que Susana lo despidiera, luego de 12 años trabajando para ella, no solo en Punta, sino también en Buenos Aires. Darío era "su mano derecha"; es más, Susana es madrina de su hija. 
Darío es uruguayo y vive en el departamento de Cerro Largo. Desmintió a diversos medios argentinos que habían mencionado un reclamo por 200.000 dólares. 
Mañana, en la sección Ciudades de El País, el exmayordomo habla por primera vez, da su testimonio con nombre y apellido y aclara todos los puntos de su reclamo. Una nota imperdible. 
Tv Show

Nacional no tuvo piedad con Soriano.



El "Vasco" conformó una mixtura. Y con esa alineación salió a jugarle "en serio" a los locales, que tuvieron un marco estupendo con tribunas repletas en el "Luis Köster", uno de los escenarios con mayor historia del fútbol del Interior.
Según informó Guillermo Canale, de "La Abdón Radio", el conjunto tricolor comenzó jugando con Leonardo Burián en el arco, Pablo Álvarez, Guillermo De los Santos, Caué Fernándes y Maximiliano Moreira en el fondo; Maximiliano Calzada, Rafael García y Carlos De Pena en el mediocampo; Álvaro Recoba como enganche, Lucas Cavallini y Santiago García en la ofensiva.
Con esa formación, Nacional terminó ganando el primer tiempo 3 a 0, con goles convertidos por Santiago García, Hugo Dorrego y Lucas Cavallini, cuando restaban pocos minutos para la finalización de la primera parte.
Los dirigidos por Arruabarrena mostraron un fútbol prolijo y atildado, con llegadas por las bandas.
Para el complemento, y ya con el encuentro controlado y dominado, el "Vasco" comenzó a mover al plantel, y le dio minutos en cancha a todos.
Nacional terminó jugando con un equipo prácticamente nuevo: Martín Tejera en el arco; Ismael Benegas, Caué Fernández, "Rafa" García y Juan Manuel Díaz; Nicolás Prieto, Diego Arismendi y Hugo Dorrego, Juan Cruz Mascia como media-punta, y en ofensiva el "Cacique" Alexander Medina y el "Canguro" Richard Porta.
El trámite no cambió. El tricolor impuso su fútbol y poco a poco fueron llegando los goles: el "Morro" marcó el 4-0 y salió. Carlos De Pena anotó el quinto, Porta fue letal y marcó el sexto y el séptimo tanto del tricolor y el último, fue del "Cacique" Medina.
Fiesta en la cancha de Nacional, y fiesta de Soriano en las tribunas. El cometido se cumplió, porque el partido benéfico fue todo un éxito con más de 8.000 personas en el "Köster" mercedario.
Locura tricolor adentro y afuera. Con la satisfacción de haber logrado la doble propuesta: colaborar con los más necesitados, y que el plantel no pierda ritmo de competencia ni fútbol.
El "Vasco" movió al plantel. No se guardó nada, y pegó la vuelta a Montevideo con una sonrisa de oreja a oreja.

Mercedes vivió una fiesta en las calles y el "Koster"

Mercedes fue una fiesta. La llegada de Nacional a la capital de Soriano generó enorme expectativa en la afición local, y los tricolores del departamento se volcaron a las calles para recibir al club de sus amores. Una multitud esperó al bus que trasladó a la delegación tricolor, y se formó una extensa caravana que recorrió las calles mercedarias. El apoyo de la gente fue increíble, y más tarde, a la hora del partido, se vio en las tribunas repletas del mítico Estadio "Luis Köster".

RINCÓN TRICOLOR

Iván Alonso y "Nacho", no

Iván Alonso y "Nacho" González no fueron tenidos en cuenta en el partido amistoso de anoche. Los dos estuvieron al margen para no exigirlos y preservarlos.

Bava fue pero no actuó

Jorge Bava, en plena recuperación de su esguince de rodilla, integró la delegación que concurrió a la ciudad de Mercedes pero no hizo fútbol. Acompañó al grupo y fue de los más aplaudidos.

No se estrena el "codo"

Nueva marcha atrás respecto al estreno del "codo" que une las tribunas Abdón Porte y Atilio García. Todavía quedan detalles por definir.
Ovación

Gobierno no negocia su decisión por UPM y espera ir a La Haya.



El gobierno dejará correr el tiempo y que se acorten los plazos que se autoimpuso Argentina para ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya a denunciar la autorización que otorgó el presidente José Mujica a UPM, para aumentar la  producción anual de celulosa en 100 mil toneladas. El gobierno no ve mayores chances de negociar, mantiene el permiso a UPM y el presidente dejó en claro que no acepta ningún ultimátum.
Desde Buenos Aires, el canciller Héctor Timerman dijo el miércoles que le daba “un par de días” al gobierno uruguayo para que desista de la autorización dada a la pastera. Sin embargo, la administración Mujica no contestará esa intimación, según aseguraron a El Observador fuentes de gobierno que manejan asuntos de relaciones exteriores.
En el Poder Ejecutivo existe un convencimiento total de que si Argentina presenta el caso en La Haya, perderá. Incluso, abogados especializados en derecho internacional, como Hebert Arbuet y Edison González Lapeyre, consultados por El Observador, aseguran que Uruguay tiene todas las de ganar en la corte internacional.
“Argentina le solicita formalmente al gobierno uruguayo que retrotraiga la decisión (de aumentar la producción de UPM) y que continuemos en la mesa de diálogo”, dijo Timerman al manejar una serie de datos ambientales con los que pretende demostrar que UPM contamina el río Uruguay. También dijo: “Le mandamos dos mensajes a Uruguay. Este es el tercero. Voy a esperar un par de días”.
El presidente José Mujica fue  consultado ayer sobre esa expresión de Timerman: “¿Ultimátum? El único que da un ultimátum es Dios”, afirmó el mandatario. 
Sin embargo, Timerman ayer emitió un comunicado en el que señala que lo suyo no fue un ultimátum. “Es una provocación inventada por medios afines a UPM”, señala.
Este comunicado y los dichos de Timerman del día anterior, alimentan una lectura que hacen en el gobierno uruguayo: Argentina no se quiere presentar ante la corte y está buscando la forma de zafar de la situación.
Mientras tanto, Uruguay asegura que tiene un caso “sólido” para defenderse si se recurre aLa Haya.
Otro elemento que alimenta esa lectura de que realmente Argentina no quiere llegar a la corte son las idas y venidas respecto al rol del Congreso de ese país en la decisión.
El martes, el oficialismo argentino, a través del Frente para la Victoria, presentó una moción en el Senado para “repudiar” la decisión de Mujica y de esa forma promover que el Poder Ejecutivo se presente en La Haya. Sin embargo, esa moción, que fue tratada en comisión, cuando iba a ser votada en el plenario, fue retirada.
El gobierno dejará pasar los dos días –el plazo impuesto por Argentina vence hoy de noche–manteniendo su estrategia de “silencio”. “La idea es que los hechos hablen por sí solos”, dijo una fuente. En el Poder Ejecutivo no está en consideración que Mujica revea su autorización a UPM, una “decisión consolidada sobre la que no hay vuelta atrás”.
Lo ambiental
En tanto, Jorge Rucks, director nacional de Medio Ambiente, reiteró que UPM “no contamina”. En el programa Código país de canal 12, Rucks expresó el miércoles que “el medioambiente tiene la capacidad de digerir los efluentes que se vuelcan (al río Uruguay), que están absolutamente dentro de la norma nacional”.
El jerarca comentó que los datos que maneja Argentina no coinciden con los de Uruguay, que están “certificados por laboratorios internacionales”. El científico uruguayo Oscar Ventura, asesor del senador Pedro Bordaberry, coincidió con Rucks en que UPM no contamina y dijo que los 40 parámetros que se controlan están por debajo de los límites permitidos.
En canal 12, el exvicecanciller Roberto Conde aseguró que a medida que pasa el tiempo va quedando claro que “Argentina está adoptando una actitud de bloqueo a la publicación de los datos”.
Reconoció que eso no lo podía decir mientras estaba en la cancillería. Por ahora no está prevista ninguna reunión para destrabar esta situación.
El camino que tomó Argentina conduce a La Haya. Uruguay apuesta a que ganará ese juicio cuyo fallo puede demorar entre dos y tres años.

Comité científico: UPM no contamina

Control. El informe del comité científico binacional, que integran técnicos de Uruguay y Argentina, concluyó que “en ningún caso las concentraciones de los efluentes de UPM superaron lo permitido por la normativa vigente”. 
El comité cuenta con resultados de 26 instancias de muestreo en la canaleta Parshall, que es UPM, tomadas desde junio de 2011 a julio de 2013; y 25 en la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay, desde junio de 2011 a junio de 2013.
Para UPM se hace constar que  en una ocasión ( noviembre de 2011) incumplió en los valores del parámetro pH  en la descarga de una pileta de pluviales.
Para el río Gualeguaychú “no hay consenso sobre la normativa a aplicar”, dice el informe al que accedió El Observador. De todos modos, se estableció que “para los distintos parámetros analizados con la de los estándares de aplicación para  el Río Uruguay, se observa que se producen incumplimientos en varios parámetros”.
Mientras tanto, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) inauguró ayer, en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay su nuevo laboratorio ambiental, cinco veces más grande que el que tiene y con una capacidad de trabajo 80% mayor.
El laboratorio cuenta con casi 1.000 metros cuadrados de superficie, emplea a 15 científicos.
El Observador

Aprobado a puro aplauso.



La Asamblea Representativa, la máxima autoridad legislativa de Peñarol, aprobó ayer la fórmula que el Banco República (BROU) propone para otorgar un préstamo que financie la construcción del futuro estadio del club. 

Se necesitaba la voluntad de 62 de los 99 asambleístas y 73 dieron el sí. Cada voto por la moción 2 fue seguida de un estruendoso aplauso que aún hacen eco en un  Palacio Peñarol preparado para la ocasión con pantallas gigantes, telas al tono, un estrado sobre la cancha de básquetbol y tribunas habilitadas para los hinchas. 

La moción 1, presentada por el Movimiento 2809 recogió 21 votos.

La Asamblea Representativa arrancó con un pedido de aplauso para José Pedro Damiani quien ayer hubiera cumplido 92 años. 

“Este proyecto está 100% financiado y listo para llevarse adelante”, dijo el dirigente Walter Pereyra levantando aplausos de los presentes.

Sobre la hora 20.45 comenzó la votación en forma nominativa. Y también comenzaron a retumbar los aplausos. 

No votaron los 99 asambleístas porque algunos estuvieron ausentes mientras que otros se abstuvieron.  

“Histórica asamblea, a partir de acá todos a trabajar por el estadio q honor estar acá !!!!”, escribió el dirigente Rodolfo Catino en su cuenta de Twitter. 

Una vez otorgado el préstamo, que será de US$ 18 millones y no de US$ 20 millones como se manejó inicialmente (se otorgará en unidades indexadas), Peñarol deberá pagar anualmente US$ 1,2 millones al banco por un período de 15 años. 

El costo total de la obra será de US$ 40 millones. Ya hay US$ 18 millones recaudados por venta de palcos. 

Manos a la obra
¿Y ahora? “Tenemos que firmar con el BROU el contrato y algunos permisos. pero calculamos que a fin de año o en enero de 2014 empezamos la construcción del estadio”, dijo Damiani a los medios presentes. 

“La construcción demandará de 11 a 14 meses. Estamos contentos porque el gran ganador es la institución por la participación enorme que hubo hoy (por ayer). Esto es para las próximas generaciones. La esencia nos la dieron las mayores y nosotros tenemos que pasar esta posta. Los hombres pasan las instituciones quedan”, dijo el presidente. 

La obra estará emplazada en Canelones en la ruta 101, kilómetro 16, cerca de la zona América. 


“Un club como Peñarol tiene que tener su estadio y a través de su gran actividad de márketing esto le va a permitir llegar a tener una gran cantidad de socios”, agregó.


El Observador

¿Cansado de tu jefe? 5 formas de renunciar con estilo.



(CNN) - Marina Shifrin se convirtió en una sensación de Internet esta semana cuando renunció a su trabajo a través de un vídeo en YouTube en el que aparecía bailando en la oficina.
La redactora de contenidos trabajaba en Next Media Animation, una compañía taiwanesa que produce vídeos de noticias, y se sentía frustrada por la falta de creatividad de su puesto.
El vídeo, que incluso generó una respuesta de la compañía en el mismo tono, ya fue visto por más de 12 millones de personas.
Para rendirle homenaje a la divertida renuncia de Shifrin, les presentamos aquí otras formas memorables de dejar un trabajo.
Renuncia con una torta
¿Qué mejor forma de decirle adiós a tu jefe que horneándole una torta? Sobre todo si renuncias para convertirte en repostero.
Eso es exactamente lo que hizo Chris Holmes, que trabajaba en el aeropuerto londinense Stansted, en abril de este año, incluyendo su mensaje de despedida al sabroso pastel de zanahoria hecho con coco, nueces, pasas y mantequilla de naranja.
La renuncia, tan considerada, garantizó que Holmes se fuera en buenos términos. “Se va con nuestros mejores deseos”, le dijo el subdirector de la Fuerza de Frontera, Bill Form, a la BBC.
Di adiós con una banda musical
La opción elegida por Joey DeFrancesco para renunciar al hotel Providence Renaissance en Rhode Island fue un poco más dramática.
En un vídeo de YouTube de 2011, el trabajador, ciertamente insatisfecho, le entrega su carta de renuncia a un superior poco antes de que la banda que lo acompañaba celebrara el momento con los instrumentos.
“Los odiaba y ellos me odiaban”, le dijo De Francesco al Huffington Post, refiriéndose a la dirección del hotel. “Sabía que tenía que hacerles algo más”, agregó.
Toma la salida de emergencia
En el año 2010, la falta de disciplina marcó la renuncia de Steven Slater, aeromozo de Jet Blue.
Después de ser maltratado por un pasajero al aterrizar el avión, Slater tomó el intercomunicador y dijo: “He estado 20 años en esta profesión. Ya es suficiente para mí”.
Luego agarró una cerveza, se arrancó la corbata y activó los toboganes de emergencia para deslizarse por ellos y luego irse caminando.
Después de esta particular forma de renunciar, un juez le otorgó un año de libertad condicional a Slater por su mala conducta.
Una solicitada en The New York Times
El director ejecutivo de Goldman Sachs, Greg Smith, decidió abandonar su puesto en el banco de inversión estadounidense en 2012 a través de una feroz solicitada en The New York Times.
“La cultura corporativa en Goldman Sachs se ha transformado y deteriorado y hoy está totalmente podrida”, escribió. “Los clientes son vistos como simples marionetas que pueden ser esquilados por la voraz codicia del banco de inversión”, añadió.
Frente a toda una nación
Mucho antes de la era de las redes sociales y YouTube, renunciar públicamente presentaba un mayor desafío. ¿Y si eras uno de los políticos más influyentes del Reino Unido?
En su discurso de renuncia frente al parlamento, el entonces vice primer ministro, Geoffrey Howe, criticó duramente a su jefa, la primera ministra Margaret Thatcher, haciendo hincapié en sus políticas europeas y su estilo de gobierno.
Los miembros del oficialista Partido Conservador miraban azorados mientras Thatcher apenas reconocía a su colega de muchos años.
Del otro lado del pasillo, los políticos laboristas de la oposición estallaban de risa, celebrando la desgracia de Thatcher.