Mostrando entradas con la etiqueta Canelones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canelones. Mostrar todas las entradas

Operativos en Montevideo desplazaron picadas a Canelones.




Los inspectores de tránsito de la Intendencia Municipales de Canelones, apoyados por personal de la Jefatura de Policía de ese departamento, decomisan alrededor de 30 motocicletas en cada operativo de prevención y disuasión de picadas, una práctica que se incrementó este verano.
"Las picadas de Montevideo se han trasladado a Canelones porque saben que en Montevideo hay un operativo montado", manifestó aEl Observador Pablo Inthamoussu, secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial.
Esa diferencia es la que no deja dormir a Víctor y a Gladys, dos veraneantes de Villa Argentina, sobre el kilómetro 44 de la ruta Interbalnearia. El comentario entre los habitúes de ese balneario es que no han cesado las carreras de automóviles y motocicletas por la ruta y por la rambla desde que comenzó el año y que, durante los fines de semana, se prolongan hasta la madrugada. Sin embargo, ambos coincidieron en que no existió esta molestia el año pasado.
El director de Tránsito de Canelones, Gustavo Silva, indicó a El Observador que se vienen realizando "operativos pinzas masivos" a lo largo de toda la costa, pero la organización casi impenetrable de las picadas hace que "andes todo el tiempo correteándolos". El resultado es la requisa de 30 vehículos, en promedio, por noche de control, una cifra que Silva consideró alta. "Esos son los que agarramos porque el resto dispara", señaló.
Pero el hecho que Silva calificó como más preocupante es que aumentó la cantidad de espirometrías positivas. "Hemos registrado más de 10 en un fin de semana. Para nosotros es muchísimo", afirmó.
Pinza
Un operativo "pinza" es una intervención inspectiva y policial fuerte en una zona seleccionada a través de una especie de trabajo de "inteligencia" que pretende anticiparse a la realización de una picada. Esta forma de trabajo es la que se desarrolla en Montevideo y que, según Inthamoussu, ha reducido la práctica de forma significativa. "Se llega antes de la organización de la picada y esto ha dado buenos resultados porque tiene un efecto disuasivo", apuntó. Los inspectores de Montevideo efectúan, en promedio, 140 multas a motociclistas y retiran 50 motos por operativo.
El operativo comienza con un rastreo, por ejemplo, en las redes sociales, buscando puntos de reunión. En el lugar se detecta entre los motociclistas a aquellos que circulan en situación irregular por carencia de documentación en regla, con el casco de adorno, con exceso de velocidad, con las luces apagadas, o con una concentración de alcohol en sangre más allá del límite permitido por la normativa vigente (0,3 gramos de alcohol por litro de sangre).
Según cifras de la Unasev, el motociclista interviene en el 40% de los siniestros con víctimas fatales registrados en la capital; mientras que en el resto del país lo hace en un rango del 60%. De los 19 fallecidos en la primera quincena de enero, casi la mitad circulaba en moto.
El director de Tránsito canario reconoció que la situación desborda a los inspectores municipales. "Tienen más organización de lo que la gente se imagina. Por suerte tenemos mucho apoyo de Jefatura. Sino no lo podríamos hacer. Es un tema muy inseguro y hasta la Policía tiene dificultades", relató Silva a El Observador.
Escalón previo al delito
La organización y participación en picadas será considerada una falta una vez que se apruebe el proyecto de ley denominado "de faltas y de cuidado, conservación y preservación de los espacios públicos" y la persona deberá pagar su desobediencia con trabajo comunitario. Para Inthamoussu, esto será una "herramienta jurídica" que facilitará el control de las carreras ilegales, debido a que hoy no se cuenta con ninguna normativa específica. "Es un escalón previo al delito", explicó.
El proyecto incluye también la conducción de vehículos motorizados sin la licencia correspondiente y la conducción de vehículos motorizados en grave estado de embriaguez. 
Pero antes de una ley, Inthamoussu sostuvo que tiene que reaccionar la familia de los motociclistas. "Son todos gurises. Tenemos que saber qué están haciendo. Hay una percepción del riesgo que es errónea", manifestó
El Observador


 Para contratar alguno de estos servicios puede hacerlo de la siguiente forma:
E-mail: esistemas@adinet.com.uy
Celular: 098 52 33 80

Declaran emergencia vial en el departamento de Canelones.

Este miércoles, la Intendencia de Canelones declaró una emergencia vial debido a los daños que provocaron las intensas lluvias en la caminería de balastro sin cuneta.

Yamandú Orsi, secretario general del municipio, explicó a El Observador que se puso en marcha un plan de contingencia, que durará un mes, para levantar al menos las vías principales por las que pasan los ómnibus. La intendencia destinó para ello, de forma urgente, el 90% de su maquinaria para este plan de emergencia vial.

“Esto se hará fundamentalmente en Ciudad de la Costa porque se nos cayó todo lo que habíamos hecho en los últimos meses”, aseguró.
La misma expresión usó el alcalde Omar Rodríguez en diálogo con El Observador: “La ciudad se nos cayó”. Las lluvias dejaron intransitables 150 kilómetros de balastro que se habían terminado en julio con tareas de recargo de calles, cunetas y perfilado. La obra había insumido dos meses pero “en tres días quedó destrozada”, dijo.
Orsi dijo además que el municipio debe hacer una compra fuerte de maquinaria, algo que según un acuerdo con el gobierno ocurrirá en marzo de 2013. “Pero mientras tanto lo poco que tenemos concentrarlo ahí”, sostuvo.
Rodríguez no pudo cuantificar las pérdidas monetarias. Hace meses que el municipio de Ciudad de la Costa venía trabajando en recuperar su infraestructura vial con trazado de cunetas e instalación de desagües. “Veníamos recuperando la ciudad y en tres días se nos cayó todo. La lluvia nos castigó”, afirmó el alcalde. En julio se habían terminado también 2.000 metros de cuneta en la zona de San José Carrasco Norte.
La falta de un sistema de drenaje
Por su parte Orsi destacó que la comuna no cuenta con un sistema de drenaje pluvial (cunetas) y un sistema de ingeniería hidráulica que permita que el agua salga de las mismas. “Hay que diseñar un sistema hidráulico que hoy no estamos en condiciones de hacer”, expresó.

Este sistema se está realizando solamente en la Ciudad de la Costa por tramos, y cada tramo le cuesta a Canelones unos 100 millones de dólares. En la primera etapa, que se desarrolló en conjunto con OSE, se hicieron obras de saneamiento, pavimento, drenaje pluvial y vialidad en 60 kilómetros.

“Es un montón, pero no se ve: en Ciudad de la Costa solamente hay 500 kilómetros de vialidad”, dijo Orsi. El secretario dijo que la “solución definitiva” es una obra a largo plazo, de aquí a ocho años.

Orsi explicó que la obra a largo plazo pretenden solucionar la mayor parte de los problemas de la Ciudad de la Costa. “Pero todo lo que hoy está en tosca, o lo que está en balastro, precisa soluciones inmediatas para que la gente pueda por lo menos salir de sus casas”, manifestó.
Las zonas más afectadas
Los sectores más afectados son -además de la Ciudad de la Costa- la Costa de Oro, Barros Blancos, Pando y Toledo.
“Le pido a los vecinos que mantengan limpias las cunetas, que no tiren ramas. Mientras el agua está en la cuneta, no está en la calle”, manifestó Rodríguez. En Ciudad de la Costa viven 108.354 personas, según datos del último censo.