Implementan la digitalización de la historia clínica en varias UBA de Salto con la entrega de 47 netbook a los médicos.




La digitalización de las historias clínicas es una nueva etapa en la que ya se viene trabajando a nivel de salud pública en nuestro departamento, según comentó a EL PUEBLO, el Dr. Juan José Leal, dando a conocer los detalles de su implementación.
En este sentido, Leal comentó que a nivel de Salud Pública, se está trabajando en la agenda electrónica programada, que es para tres meses de consulta utilizando un sistema piloto que ya se viene usando  en determinados departamentos del país, comenzó en Maldonado, Canelones y ahora el tercer departamento es Salto en el cual ya se está implementado el servicio en varias UBAs (Unidades Básicas Asistenciales), particularmente en la UBA Nº7 ubicada en el Cerro de nuestra ciudad, la UBA Nº8 de Barrio Malvasio y la de Pueblo Belén; mientras que se está pensando extenderla a la UBA Nº1 ubicada en Barrio Salto Nuevo, la UBA Nº 6 de Barrio Calafí y Villa Constitución.
En lo que tiene que ver con el sistema SIEMBRA (Sistema Informático de Escritorio Médico Basado en la Red  Asistencial) esa historia electrónica  que funciona con las netbook se está revisando principalmente por los médicos de medicina general y pediatras tanto en el área urbana  como  rural, ASSE entregó para realizar esta tarea cuarenta y siete netbook.
Los médicos realizan la historia clínica programada por ciclos de vida, niños, adolescentes, adultos medios y mayores, centrándose en el control vacunatorio y determinados programas como el de salud cardiovascular.
Se trabaja en tiempo real con la agenda de cada uno de los médicos que están en esos sitios, donde se plantean cuales serán las consultas de los próximos meses y ya se le entrega un ticket al paciente en ese mismo  momento, el médico por el número de Cédula de Identidad puede cargar el diagnóstico y la medicación de cada paciente directamente en el sistema informático.
“Esto antes se hacia por medio de planillas de papel y ahora se dispone del dato más rápidamente en forma digital” señaló Leal.
La historia clínica es de cada uno de los usuarios, y ante la digitalización  se plantea la continuidad de la confidencialidad y si un usuario la solicita se le otorga una copia pero “al ser electrónicas será mucho más sencillo otorgarle una copia al paciente” dijo el médico.
El problema se genera en estos momentos con la digitalización, porque hay que cargar todo al sistema, por el momento la historia que ya está va a un archivo pasivo y se está tratando de cargar a las historias reales actuales  que se manejan en forma digital, pero lo que surja de aquí en más va directamente a la nueva etapa informática.
Esta nueva modalidad de la historia clínica implica un cambio muy importante, con un gran trabajo de reorganización de todo el archivo que implicará un trabajo de alrededor de todo un año.
Diario El Pueblo