MARCELA DOBAL
Una vez más la inflación registrada en Uruguay figuró entre las más altas del mundo. Si bien el registro de 2012 supuso una baja de siete escalones hasta el puesto 15°, el país se mantuvo tercero en América del Sur, detrás de Argentina y Venezuela.
La suba de precios al consumidor, que fue de 7,48% el año pasado, aún está por fuera de lo deseado por las autoridades, que esperaban ubicarla entre 4% y 6% y no lo consiguieron. El registro es uno de los más altos a nivel mundial, según constató El País con datos de inflación disponibles de 102 países. Uruguay ocupó así la 15ª posición, un escalón por encima de Botswana y Jamaica y uno por debajo de Namibia (ver gráfico).
Con los datos a noviembre Uruguay se mantenía entre los 10 mayores registros de inflación, pero la variación a la baja de diciembre (apoyada por la bonificación de UTE) permitió moderar el dato anualizado (que era de 9,03%). Así, se cerró el año por debajo del registro de 2011 (8,6%) y Uruguay mejoró en el ranking con respecto a un año atrás, cuando había ocupado el 8° puesto.
Pero, la suba de precios sigue siendo una de las principales preocupaciones del equipo económico, que prevé que el dato de enero "seguramente va a ser alto" y la inflación anualizada supere el 8%, dijo esta semana a El País el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio, Andrés Masoller.
El registro de 2012 sigue siendo mayor al de otros mercados emergentes que crecen a buen ritmo, como China e India -donde el incremento de precios fue de 2,2% y 7,2%, respectivamente- y también es de los más altos de América del Sur, donde nuevamente es el 3°.
Venezuela lidera la tabla regional, con un registro anualizado de 18% a noviembre, mucho más baja que la de todo 2011 (que fue de 27,6%). Con cuestionados datos oficiales de 10,6% en igual lapso le sigue Argentina, pero las consultoras privadas estiman en promedio que el dato es de 19,8%, según informó La Nación. Por ende, el liderazgo de la tabla bien podría ser de este país.
Detrás de Uruguay se ubica Brasil, cuya inflación en los 12 meses cerrados a noviembre fue de 5,5% y los analistas esperan que se haya acelerado algo en diciembre, pero de todos modos cumpla con el objetivo del gobierno de 4,5% más/menos dos puntos porcentuales. Pese a la inflación, ese gobierno reflejó su preocupación por la competitividad con 10 recortes consecutivos de la tasa de interés desde agosto de 2011.
En el ranking le siguió la suba de precios de Bolivia, que cedió a fin de año y cerró en 4,54% (menor a la meta oficial de 5% y al 6,9% que había tenido el año previo), lo que responde a una política de estricto control sobre la oferta interna para mantener la estabilidad de precios. El sexto puesto regional lo ocupó Ecuador, con una inflación de 4,16% (por debajo de la meta oficial de 5,14%).
Perú, en tanto, cerró el año con una suba de precios al consumidor de 2,65%, menor a la del año anterior (que había sido de 4,7%, la más alta en tres años). Asimismo, estuvo dentro del rango meta oficial que de entre 1% y 3%.
Colombia ocupó el octavo puesto, con una inflación de 2,44%. También supuso una desaceleración con respecto al año anterior (cuando fue de 3,37%) y estuvo entre las previsiones oficiales, que eran de entre 2% y 4%.
El país con inflación más baja en la región fue Chile, que incluso estuvo entre los países con registros más bajos del mundo (ocupó el puesto 19). El dato de 1,5% fue el menor en nueve años y se ubicó además un punto por debajo de la que había estimado el banco central.
La inflación de ese país fue incluso menor a la de Estados Unidos (fue el dato anualizado a noviembre 1,8%), cuya economía está creciendo a tasas magras con un porcentaje de desempleo aún elevado pese a los estímulos monetarios de su Reserva Federal.
Entre los países con menores registros de inflación en el mundo, hay seis que registraron variaciones a la baja. Entre los 20 primeros de ese ranking hay varios casos que pueden atribuirse al estancamiento económico (como Japón, Grecia y Francia) y también figuran dos países latinoamericanos. El registro de inflación de El Salvador (0,8%) es incluso menor al de Chile.
La inflación de la zona euro en su conjunto no estuvo entre las más bajas este año. Fue de 2,2%, según el último dato anualizado a noviembre.
El País Digital