Ayer, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Francisco Beltrame, informó al consejo de ministros de las medidas que su cartera comenzará a aplicar en coordinación con otros organismos públicos. Anunció que se exigirá a las industrias una reducción de los vertidos de origen industrial; la mejora de vertidos de origen doméstico; y declarará zonas prioritarias, sensibles en la cuenca hidrográfica del río Santa Lucía, conjuntamente con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (ver infografía).
“En algunas zonas se suspenderá el engorde de ganado a corral, conocido como feed lot, y se exigirá el tratamiento y manejo obligatorio de los efluentes de los tambos”, comentó ayer en rueda de prensa el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero. También se piensa restringir el acceso de ganado a ciertas zonas y de forma paralela potenciar el programa de monitoreo de cantidad y calidad del agua.
Las medidas surgen de varias reuniones entre los ministerios de Vivienda, Ganadería y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), junto a otros organismos. En esos encuentros se concluyó que si se logra mitigar el impacto de la cría de animales en espacios reducidos, los resultados serán importantes y medibles en el corto y mediano plazo.
Un estudio de la Dinama de 2011 indicó que 100 % de los emprendimientos frigoríficos, de alimentos y bebidas, y 70 % de lácteos, ubicados en la cuenca del río Santa Lucía incumplen la normativa vigente para indicadores de contaminación como el fósforo total y amonio.
Los alcaldes de la cuenca (Los Cerrillos, Canelones, Casupá, Ciudad del Plata, Libertad, Aguas Corrientes, Santa Lucía y Municipio A de Montevideo) pidieron al gobierno que se declare la emergencia de la cuenca y se fije una línea media sobre la ladera del río para evitar que los fertilizantes, herbicidas y pesticidas lleguen al curso de agua.
A principios de marzo, la cianobacteria anabaena sp. afectó el olor y sabor del agua potable por la presencia de geosmina, una molécula no tóxica producida por dicha cianobacteria. Ello fue comprobado durante varios días por buena parte de la población de la zona metropolitana.
Consultado por El Observador, el ministro Beltrame prefirió no hacer comentarios sobre estas medidas hasta tanto informe mañana miércoles a las comisiones de medio ambiente de ambas cámaras del Parlamento, adonde tenía previsto asistir para informar sobre la calidad del agua. A esa instancia asistirán también autoridades de OSE. Su vicepresidente, Daoiz Uriarte, dijo a El Observador que se explicarán los controles realizados agua arriba en el Santa Lucía.
El viernes pasado se renovó el Convenio Específico de Cooperación Institucional entre URSEA y la Facultad de Química para la vigilancia de la calidad del agua potable en el sistema de distribución por redes.
A juicio de la directora de Recursos Naturales Renovables del MGAP, Mariana Hill, la contaminación directa por los vertidos está regulada con una normativa que se debería cumplir. En su opinión, los nuevos planes tendrán un efecto “muy importante” para reducir la contaminación.
“En general, cuando la contaminación es por la proliferación de algas es un tema de nutriente, porque en realidad aumenta el alimento. Y cuando el nutriente es básicamente fósforo, tiene diversos orígenes: puede venir de vertidos directos, como cualquier fábrica o industria; o de la ganadería cuando hay concentración de animales, como lechería o feed lot”, dijo Hill a El Observador. La jerarca del MGAP consideró que la ganadería intensiva de ese tipo tiene riesgos altos de contaminación, porque concentra mucha “bosta y desechos” en poco espacio.
El feed lot es una técnica de cría intensiva, que se realiza principalmente en Estados Unidos en corrales cerrados. En Uruguay se aplica en establecimientos del litoral y el sur, pero sólo para la fase final de engorde en los últimos tres meses.
El Observador