DIEGO CASTRO
Los homicidios marcaron a fuego la gestión del Ministerio del Interior durante el 2012. Cuando aún falta un día para cerrar el año, se llevan cometidos 265 asesinatos.
En Florida, en la noche del viernes, un productor rural asesinó a un delincuente cuando intentaba ingresar a su establecimiento. Este fue el último homicidio del año hasta hoy.
El miércoles 26, el jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández, durante un brindis para despedir el año, reconoció su preocupación por la cantidad de homicidios cometidos en 2012.
"Las rapiñas han bajado en este año, porque logramos prevenirlas con mayor patrullaje en las calles, pero los homicidios son muy difíciles de prevenir, porque no es un delito que venga solo. Generalmente hay o un asalto o un problema de violencia doméstica, o un ajuste de cuentas detrás", señaló Fernández.
Con 37 homicidios, marcó una media de 1,20 muertes violentas por día.
El 18 de enero, la Comisión Permanente interpeló al ministro Eduardo Bonomi para que respondiera sobre lo que en ese momento era una "impresionante ola de asesinatos".
"La cantidad de homicidios de los primeros días del año obedece a un patrón que se aparta de las coordenadas típicas, que puede ser considerado coyuntural y transitorio", señaló el ministro en su momento.
Sin embargo, si bien en febrero el promedio de homicidios por día bajó, hubo 22 en 29 días, la tendencia se mantuvo.
En marzo los homicidios fueron 31, en abril 24, en mayo 23 y en junio 10. La primera mitad del año dejó un total de 147 asesinatos, 62 más que en el mismo período del año 2011.
En la segunda mitad del año, la cantidad de asesinatos se desaceleró, llegando a 117, tres más que el año anterior. Sin embargo, la cifra final marca un récord.
OBSERVATORIO. Los números son claros. Desde la creación del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad este es el año que registra mayores cifras de homicidios.
El mismo Observatorio, que publica estadísticas anuales desde el año 2005, señalaba en su primer año un total de 190 homicidios. En 2006, la cantidad de asesinatos subió a 202 y volvió a bajar en 2007 a 195.
Durante dos años consecutivos volvió a elevarse el número de muertes violentas, 221 en 2008 y 226 en 2009.
Los dos años siguientes volvieron a bajar los delitos (221 homicidios en 2010 y 199 en 2011) para pegar un salto en el año que finaliza y llegar a 265.
Desde el Observatorio se indicó que no se van a dar a conocer datos oficiales hasta mediados del próximo mes.
FUNDAPRO. La Fundación Propuesta, fundada en el año 2008, creo en este año el Observatorio de Seguridad, con el objetivo de "recolectar y divulgar los episodios de violencia que suceden día a día", según se establece en su página web.
Guillermo Maciel, director de Fundapro, sostuvo que el año 2012 "marca un triste récord en nuestro país".
Fundapro realizó un informe de actualización de homicidios en Uruguay, el cual fue publicado ayer en la web.
En el informe, se señala que la tasa de homicidios en Uruguay se elevó de 5,7 a 6,1 asesinatos cada 100.000 habitantes en el período 2005-10.
"Pero los números son aún peores si analizamos este año, donde según las tasas de homicidio de ciudades del mundo consideradas violentas. Montevideo registró el doble de homicidios por habitante que San Pablo", sostuvo Maciel.
El director de Fundapro explicó que durante 2012, en San Pablo hubieron 1.327 asesinatos, en una población de 20,8 millones de personas, lo que marca una tasa de 6.36 homicidios cada 100.000 habitantes.
"En Montevideo viven 1.319.108 habitantes y hubo este año 183 homicidios. Esto nos da una tasa de 13.87 asesinatos cada 100.000 habitantes", señaló Maciel.
"Esto se explica por un aumento general de los delitos, en la medida que muchos homicidios están emparentados con otro tipo de delitos", dijo.
"Otro de los factores importantes es el marcado crecimiento de los menores delincuentes", indicó el director de Fundapro, agregando que, hasta el mes de octubre el 28% de los homicidios fueron cometidos por menores de edad.
"Acá está el problema de la cuasi impunidad de los menores a la hora de cometer delitos", indicó Maciel, agregando que "ahora hay un mínimo de paliativo en cuanto a las penas que deben cumplir los menores por delitos gravísimos". "Sin embargo el homicidio simple no entra en esto que hizo el Parlamento, lo cual nos parece que es un error", señaló Maciel.
Otro factor que Maciel marca como fundamental a la hora de analizar el aumento en la tasa de homicidios es la marginalidad cultural. "Hace falta valores, educación y familia", dijo.
EL MUNDO. Un informe realizado por el diario Folha de San Pablo el pasado 21 de diciembre, señalaba la preocupación de las autoridades policiales por el aumento de homicidios en una de las urbes más pobladas del mundo.
Por el contrario, el New York Times, en su edición del viernes, señalaba una importante baja en los homicidios durante este año. "Los asesinatos totales han caído a un nivel tan bajo, que ahora las cifras de suicidios superan a las de homicidios", según describe el diario neoyorquino.
Durante el 2012, los homicidios en la Gran Manzana llegaron a 414. "La esencia de la vida civilizada es que se pueda caminar por la calle sin tener que mirar por encima del hombro", dijo el alcalde Michael Bloomberg, durante la graduación de 1.000 policías en Brooklyn.
LOS CASOS MÁS SONADOS DE 2012
3 de enero: Dos desconocidos ejecutaron al empresario Washintong Risotto. El crimen fue vinculado a narcotraficantes pero aún no se aclaró.
5 de enero: Los tres integrantes de una familia fueron asesinados en su casa de Malvín Norte. El caso sigue sin aclararse.
8 de Febrero: Un hombre mató a su pareja en la calle. El asesino fue detenido horas más tarde y procesado. 18 de marzo: Un joven fue asesinado presuntamente para robarle. Llegó a su casa y le dijo a su madre "abrí la puerta que me dieron un tiro". 12 de mayo: Durante un asalto a La Pasiva de 8 de Octubre y Garibaldi mataron a Gastón Hernández. El homicidio fue aclarado. 12 de junio: El comerciante Richard Texeira fue ejecutado de un balazo cuando cerraba su negocio. El caso fue aclarado. 5 de diciembre: En Colonia, un padre mató a su hijo de 8 años de edad.
14 de diciembre: Taxista asesinado en Treinta y Tres.
20 de diciembre: Matan a pistero en estación del Buceo.
Familias de víctimas conformes con logros
Graciela Barrera, presidenta de Afavid (Asociación de Familiares de Víctimas de la Delincuencia), sostuvo que más allá de las cifras, este año fue positivo para la Asociación, ya que el Parlamento aprobó la pensión a familiares de víctimas de delitos violentos. "No es todo lo que nosotros queríamos pero es un gran paso", sostuvo Barrera, madre de Alexandro Novo, asesinado en enero de 2009. "Para nosotros, que no teníamos nada, lograr este pequeño paso significa mucho, porque se generó un compromiso de parte de los legisladores para seguir atendiendo a las víctimas de la delincuencia", sostuvo Barrera en diálogo con El País.
Fuente: El País Digital.